sábado, 20 de enero de 2018

ANTECEDENTES DE LA INFORMATICA JURÍDICA


Antecedentes de la informática jurídica.



Hola queridos lectores como se encuentran, les comento yo aquí inspirada escribiendo para ustedes.  Es un placer enorme saludarles y comencemos.

Si se tuviera que mencionar una fecha precisa para el nacimiento de esta disciplina, tendríamos que decir que fue en el año de 1949.

En los años 1948, se empezó a difundir en el mundo jurídico los ordenadores y las computadoras.

En 1963, Hans Baade, edita la obra jurimetrics: the Methodology of legal Inquiry en el que menciona que para ejecutar esta materia se tienen que aplicar tres formas de investigación.

{Aplicar modelos lógicos a normas jurídicas establecidas en criterios tradicionales.}

{Aplicar el ordenador o computadora en lo jurídico.}

{Llegar a prever  futuras sentencias de los jueces.}

En 1968, Mario Lozano cambió el término Jurímetria por Iuscibernética y la Iuscibernetica está dividida en cuatro y son las siguientes:

{Nota: Cada una son diferentes maneras de acercarse a las relaciones entre el derecho y cibernética.}

1.- Filosofía Social. - El derecho subsistema respecto al sistema social, la sociedad son varios sistemas económico, religioso y jurídico. El jurídico es muy importante porque rigen las normas para desenvolverse en las dos anteriores.

2.- Lozano quiere identificar el derecho como verdadero sistema (no subsistema) de esta manera el derecho es un sistema que se autorregula y es considerado aislado del resto de la sociedad y se define como un sistema cibernético con retroacción.

3.-Iuscibernéticala aplicación de la lógica y de obras técnicas de formalización al derecho con el fin de llegar a un uso concreto de la computadora, lo que se quiere lograr es la construcción lógica formal del derecho poniendo atención en su lenguaje y conviviendo con el lenguaje natural y con el informático a lo que se llamaría Ingeniería Jurídica –Informática.



PERSPECTIVA NORTEAMERICANA Y EUROPEA SOBRE DEFINICIÓN Y ANTECEDENTES DE INFORMÁTICA JURIDICA.

Abdul Paliwala de la Universidad de Warwick, Reino Unido en su artículo sobre la historia de la informática jurídica (Legal Informatics) habla sobre la dificultad en definir específicamente la informática jurídica, pero termina utilizando la definición de Erdelez y O’Hare la cual  es la siguiente: la asociación de bibliotecas americanas define informática como él estudió de la estructura y propiedades de la información, además de la aplicación de la tecnología a la organización, almacenamiento, recuperación y diseminación de la información. Informática jurídica, entonces queridos amigos, es la aplicación de la informática adentro del contexto de un ambiente legal y tiene que ver con organizaciones involucradas con la ley y usuarios de la información.

Informática jurídica tiene una historia breve a pesar de los esfuerzos de Paliwala de establecer su linaje desde Sócrates y Confucio, el interés de Paliwala en el tema inicio en 1965; con él trabajó de Hans Baade y su obra Jurimetrics. El crédito para la transformación de los sistemas de recuperación de información en derecho comercial, en la era del internet se proporciona al Instituto de Información Jurídica de Cornell.

En el Reino Unido Colin Tapper es el experto y pionero en el estudio del derecho informático, además de informática jurídica, también hay que reconocer el trabajo de Peter Seipel en Suecia, Vittorio Novelli en Italia, Maximilian Herberger en Alemania y Daniele Bourcier en Francia.

En Estados Unidos la colaboración entre varios profesores en Minnesota y Harvard llegó a formar y desarrollar CALI (centro para la instrucción en derecho asistido por computadora) después en Inglaterra se desarrolló en 1985 la asociación Britanica e Irlandesa de educación jurídica (British & Irish Legal Education Association) para promover colaboración en todos los aspectos de la Informática Jurídica y Derecho Informático.

Así es amigos, que interesante verdad, pues yo me despido deseando que está información sea muy útil para ustedes, nos vemos en el siguiente blog.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario