PROCESO INQUISITORIAL, DISPOSITIVO Y PUBLICISTA
Hola amigos, un saludo a todos con mucho cariño y es un gusto volver a estar aquí con ustedes y comenzamos.
Más que a procesos, la unidad se refiere a etapas
evolutivas del proceso, el proceso inquisitorial se manifiesta en aquellos
regímenes denominados absolutistas, que imperaban antes de darse la Revolución
Francesa. El juez tenía un poder que le ha sido delegado por el “soberano” y
que era ilimitado, ya que no sólo fungía como juzgador, sino también se
convertía en investigador e, incluso, en acusador.
La esencia del proceso se rompía, es decir, no
existían dos partes involucradas como tampoco un tercero imparcial que debía
juzgar, sino que el soberano podía ser juez, investigador, e incluso acusador,
por lo que se ha llegado a afirmar que no existía proceso y tampoco la función
Estatal propiamente dicha.
Otro aspecto deficiente se observaba en materia penal,
ya que el procesado se presumía culpable, no inocente, por lo que éste tenía la
titánica labor de demostrar su inocencia, y en lugar de que el acusador
argumentara la culpabilidad de éste.
Surgió el proceso dispositivo, y entonces el Estado
comenzó a verse limitado en su actuación, ya que su actuación ya no era
ilimitada y arbitraria, sino que debía ceñirse a lo estatuido para el caso en
concreto, y por tal razón se expresa que en esta época se aplicó para el Estado
el principio de que “lo que no está permitido, está prohibido”
Así, se hace presente e indispensable la imparcialidad
del juez entre las partes, lo que viene a constituir una garantía de éstas
frente al Estado. El proceso publicista alivia los excesos que hubo en el
liberalismo, por lo que se amplían los poderes del estado, a través del juez,
con un ánimo paternal y proteccionista de intereses de las clases más propensas
a ser objeto de desigualdades e injusticias.
Esta tendencia se manifiesta en la creación de ramas
específicas del Derecho, la laboral o del trabajo al igual que el derecho
agrario.
ORALIDAD Y ESCRITURA EN EL PROCESO
Los primeros procesos fueron orales: la escritura no
tenía lugar en ellos; las partes se acercaban ante el tribunal o juez y con sus
propios argumentos exponían sus conflictos. En el mismo acto se presentaban
también a los testigos. Una vez que se desahogaban estas diligencias, el juez
debía proceder a dictar la sentencia, pronunciada con sus propias palabras.
Debido a que la vida social comenzó a complicarse, fue
necesario formar un registro de los actos procesales. Así se solicitó la figura
del escribano, y se procedió a formar expedientes. Éstos fueron antecedentes
del procedimiento escrito.
El proceso oral se caracterizó por cuatro tendencias
principales: la primera de ellas es la relativa a la aplicación del principio
de economía procesal, ya que el proceso oral puede permitir el desarrollo de
más actuaciones procesales en un menor tiempo.
De esta forma, surgió el proceso desarrollado en una
sola audiencia ante el tribunal; en él se exponía la demanda del actor, las
excepciones del demandado, las pruebas de ambas partes, sus alegaciones y,
finalmente, la sentencia que se escuchaba de labios del juez.
Otro aspecto destacable es el relativo a la identidad
entre el juez instructor y el que decide el conflicto, pues debía ser una misma
persona o, bien, los mismos miembros del jurado encargados de recibir las
demandas y las respectivas contestaciones de las partes, al igual que el
ofrecimiento de las pruebas, su desahogo, conclusiones o alegaciones. Una vez
cumplido lo anterior, debían ser ellos mismos los que sentenciaran el
conflicto. Lo anterior es una labor importante, recordando que antiguamente el
juez únicamente instruía el proceso, pero no dictaba la sentencia, ésta era encomendada
a un jurado integrado por varias personas y, una vez que decidían la sentencia,
el juez únicamente imponía la pena correspondiente. Por otra parte, también es
característica de este proceso la inmediatez física del juez, que implica que
este funcionario, de forma personal, tenía conocimiento de la causa puesta a su
consideración.
Un avance más es el relativo a que las sentencias
interlocutorias: éstas no debían ser apelables, además de que el juez debía
desechar de plano los escritos o recursos en los que cualquiera de las partes
buscara entorpecer el curso del proceso.
Aquellas cuestiones incidentales, cuyo objetivo era
retrasar el desenvolvimiento del proceso, debían ser denegadas, y la
posibilidad de impugnación únicamente se reservaba para la sentencia que se
dictara.
Entonces en conclusión podemos ver que aunque tal vez
el derecho procesal es considerado como una nueva rama del derecho, por tener una
antigüedad de apenas mayor de 200 años como disciplina formal, pero cuanta con
una evolución y bibliografía procesal que han atravesado por muchos siglos y
muchas etapas comenzando con la etapa primitiva, en la que no existe literatura
procesal, debido a que tampoco se desarrolló la escritura.
Más tarde, se desarrolló en la etapa de la literatura
romana, en la que surgen autores como Cicerón, quien estaba enfocado al
discurso expresado a través de la oratoria y proporcionaba consejos al igual
que recomendaciones para el ejercicio de la abogacía.
La posterior etapa fue la de la escuela judicialista,
que tuvo lugar en la Bolonia floreciente de los siglos XI a XIII, se destaca el
concepto de juicio, ya que en esta etapa los juicios se dividen en tiempos. La
posterior etapa se refiere a la escuela practicista, en la que se brindan
recetas, fórmulas y recomendaciones prácticas para problemas concretos de
procedimiento. La siguiente etapa fue la denominada escuela procedimentalista,
cuyo objetivo fue estudiar la organización judicial, por lo que el
procedimiento y la competencia son analizados ya en textos jurídicos.
La etapa del procesalismo científico se caracterizó
por dar independencia a la ciencia procesal de lo que es la sustancia, o la
ciencia del derecho sustantivo.
Entonces así podemos apreciar que tiene una gran
trayectoria, y ha habido muchas evoluciones para llegar a la modernidad. Les agradezco bastante que visiten un blog y pronto subiré un nuevo blog les mando un beso y les deseo un buen día a todos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario