El homicidio es el
resultado de una acción u omisión mediante el cual se priva de la vida a otra
persona ya sea dolosa o culposamente.1 El término
procede etimológicamente del latín homicidĭum, y éste del griego ὁμός,
ή, όν [homόs], similar o semejante, y latino caedere, matar: matar a un
semejante. Es una conducta reprochable, es decir típica, antijurídica y por
regla general culpable (excepto en casos de inimputabilidad, donde no se es
culpable pero sí responsable penalmente), que consiste en atentar contra el bien jurídico de la vida de una persona física
Homicidio y asesinato
El homicidio se diferencia del
asesinato por su carencia de alevosía, ensañamiento u otras circunstancias, y generalmente por no
matar con motivos miserables o vacuos, como la promesa remuneratoria o
recompensa, o en general, el ánimo de obtener lucro de la actividad homicida.
Un homicidio puede ser
justificable legalmente si se produjo por alguna de las causas de ausencia de responsabilidad penal, entre las
que se encuentran la legítima defensa, la
prevención de un delito más grave (estado de necesidad), el
cumplimiento de una orden de un mando superior, o de un deber legal.
Hay diversos apelativos para
los homicidios y asesinatos según la relación que guarden el homicida y su
víctima; por ejemplo, dándole muerte al cónyuge, se convierte en uxoricidio; a los padres, en parricidio; o magnicidio si la víctima era la máxima representación del
Estado. Cabe anotar que todas estas clases de homicidios puede acarrear
consecuencias jurídicas diferentes.
Clasificación:
El homicidio tiene cinco clasificaciones
generales atendiendo el elemento subjetivo del agente:
- Homicidio doloso: cuando exista la intención positiva de inferir la muerte a la víctima. Es decir, que el sujeto activo tiene la capacidad de querer y entender las consecuencias de su conducta y producir el resultado de muerte.
- Homicidio involuntario, también llamado homicidio culposo o negligente: cuando se conoce el posible resultado de muerte y sin embargo se cree poder evitarlo, pero falla y ésta se produce. También se presenta cuando definitivamente se ignora dicho resultado, pero de igual forma se mata. La punibilidad en este caso surge amparada por el deber que toda persona tiene de abstenerse de causar daño a otra, y las acciones carentes de intención y omisiones que conlleven a la muerte serán susceptibles de juzgarse conforme a las leyes penales.
- Homicidio preterintencional: hace mención al desbordamiento de las intenciones del causante, en las que primitivamente se quiso dañar, pero que desafortunadamente resultó matándola. Por ejemplo, si se desea simplemente golpear a alguien para causarle unas magulladuras, y se termina matándolo. Se ha afirmado que el homicidio preterintencional es un punto medio entre el dolo y la culpa; dolo frente a la acción y culpa frente al resultado.
- Homicidio simple: aquél que se comete a falta de las cuatro agravantes, que son premeditación, alevosía, ventaja y traición.
- Homicidio calificado; la calificación de los homicidios se subdivide en:
·
Calificación por agravación o
agravado: en aquellas circunstancias que harán más extensa la sanción penal
b) En razón del modo elegido
por el autor para cometerlo
- Alevosía.
- Ensañamiento.
- Sevicias graves.
- Veneno.
c) En razón de la causa:
- Por pago o promesa remuneratoria.
- Homicidio criminis causa.
d) Cometido con un medio
idóneo para crear un peligro común: (incendio, inundación, descarrilamiento,
etc.)
e) En razón de la cantidad de
personas.
·
Calificado por atenuación o
atenuado:
a) Homicidio cometido bajo
emoción violenta u homicidio emocional.
b) Homicidio
preterintencional.
Conducta
El homicidio se considera una
conducta, y podemos clasificarla como Conducta de Acción cuando el sujeto
activo efectúa los movimientos corpóreos necesarios para producir el resultado
de la muerte del sujeto pasivo, y Conducta de Omisión u Omisión Impropia, en la
que el sujeto activo deja de hacer lo que de él se esperaba como tutor de una
vida y debido a ello se produce como resultado la muerte del sujeto pasivo. Por
ejemplo, una madre que deja de alimentar a su hijo, con el resultado de la
muerte de éste, sería un caso de homicidio por omisión, puesto que la madre es
responsable de mantener con vida a un individuo que no puede hacerlo por sí
mismo.
Sujetos
Dentro del homicidio
encontramos dos tipos de sujetos:
- Sujeto Activo: Es aquel que ejecuta la conducta de acción o de omisión, para producir el resultado de muerte; es decir, el homicida.
- Sujeto Pasivo: Es el individuo titular del bien jurídico "vida". Es diferente de la víctima que contempla tanto al sujeto pasivo como a las demás personas que se vieron afectadas por la comisión del delito.
México
Según el artículo 302 del
Código Penal Federal Mexicano, comete delito de Homicidio aquel que priva de la
vida a otro.
Homicidios
- Homicidio consensuado (véase Eutanasia)
- Homicidio negligente
- Homicidio doloso
- Homicidio vehicular
- Crimen de honor
- Asesinatos
- No penalizados:
- En función de la víctima:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario